TALLER
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA COHORTE IV
“BERNARDINO RIVADAVIA” -CORONEL BAIGORRIA
ZONA:
4110
SUPERVISORA:Decarlini,
Analía.
TUTORA:
Lic. Linares, Adriana.
FECHA:31/07/2018.
HORARIO:
8:00 a 14:00 hs.
PARTICIPANTES:
8 DOCENTES DE GRADO, 3 DOCENTES DE ÁREAS ESPECIALES, 2 DOCENTES DE JORNADA
EXTENDIDA Y 2 DOCENTES CON PASIVIDAD DEFINITIVA.
AGENDA DE TRABAJO
Objetivos de la Jornada:
·
Reflexionar de manera colectiva sobre las prácticas de enseñanza considerando
los aspectos pedagógicos y didácticos.
·
Abordar situaciones pedagógicas poniendo énfasis en el abordaje y
resolución de situaciones problemáticas desde los diferentes campos de conocimiento/espacios
curriculares.
·
Acercar ideas creativas para enseñar aprovechando
las oportunidades que aportan las tecnologías de la información y la
comunicación para favorecer la creación de propuestas de clase originales.
·
Reflexionar colectivamente sobre el sentido
pedagógico y didáctico otorgado a la tecnología educativa, en el marco de la
Autoevaluación Institucional.
·
Reconocer el sentido de implicar a las
tecnologías en el desarrollo de prácticas de enseñanza basadas en la
construcción del conocimiento generando propuestas consistentes con ello.
TÓPICOS A TRATAR
Ø AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL:
ABORDAJE Y RESOLUCIÓN
DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS EN TODAS LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO.
INCORPORACIÓN
DE LAS TIC EN LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS, RECREANDO ESCENARIOS PROPIOS DE ESTE MOMENTO
SOCIO-HISTÓRICO.
ACUERDOS DIDÁCTICOS, INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y
MONITOREO.
PORTAFOLIO INSTITUCIONAL DIGITAL.
PRIMER MOMENTO:
Presentación.
OBJETIVO:
-Retomar los conceptos
trabajados en la Jornada anterior, discutir y acordar grupalmente la
fundamentación de nuestras prácticas áulicas.
Tiempos: 8:30 a
10:00hs.
-Bienvenida.
-Lectura de la agenda.
-“¿Cómo
será la clase dentro de 5 años?” Mariana Maggio.Vídeo.
-Reflexión:¿Dónde estamos hoy?
-Presentación de avances y futuras acciones a partir del análisis de
situación.
SEGUNDO MOMENTO:
OBJETIVO:
-Profundizar el trabajo
en torno al desarrollo de las capacidades fundamentales, poniendo énfasis en el
abordaje y resolución de situaciones problemáticas desde los diferentes campos
de conocimiento/espacios curriculares.
Tiempos:10:00
a 11:00hs.
Actividad
grupal “ACTUALIZAMOS SABERES INSTITUCIONALES”
-Presentación de las actividades grupadas
propuestas con anterioridad.
Desarrollo
de las capacidades fundamentales, poniendo énfasis en el abordaje y resolución
de situaciones problemáticas desde los diferentes campos de
conocimiento/espacios curriculares, trabajando las Orientaciones para la
apropiación curricular – SEPIyCE.
Socialización
en el Segundo momento del taller (Material enviado a sus correos oportunamente
y/o disponible en la página del SEPIyCE).
Tema
1: Abordaje y Resolución de Situaciones Problemáticas- LENGUA:
BERTOLA, CELMA –
ROBLEDO, MARIANA.
Tema
2: Abordaje y Resolución de Situaciones Problemáticas- MATEMÁTICA:
CUASSOLO, FLAVIA –.FRÍAS, JÉSICA.
Tema
3: Abordaje y Resolución de Situaciones Problemáticas- CIENCIAS NATURALES:
CARDETTI, SABINA ––
BOSSIO, SILVIA.
Tema
4: Abordaje y Resolución de Situaciones Problemáticas- CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGIA: PRIMER CICLO:
BERTORELLO, SILVIA –
HERNANDEZ, SILVINA.
Tema
5: Abordaje y Resolución de Situaciones Problemáticas- CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGIA SEGUNDO CICLO:
TANA, MARISA – CASTELLI, DARDO – TRÍMBOLI, GRACIELA.
Tema
6: Abordaje y Resolución de Situaciones Problemáticas-IDENTIDAD Y CONVIVENCIA:
ALTAMIRANO, LUCIANO –
UGOLINI, ANDREA.
Tema
7: Abordaje y Resolución de Situaciones Problemáticas-CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN:
TRAVAGLIA, GIOVANNA – LINGUA,
NORMA.
-Revisión
de las acciones planificadas a partir de la Evaluación institucional.
TERCER MOMENTO:
OBJETIVO:
-Reflexionar
sobre el sentido pedagógico y didáctico otorgado a la tecnología educativa,
en las propuestas áulicas.
Tiempos: 11:00 a
13:30
-Actividad previa: Lectura
del Capítulo 3 - Enriquecer la enseñanza – Mariana Maggio.
-Observación del Vídeo: Tecnologías de la
información y la comunicación en la escuela – Gobierno de la Provincia de Córdoba.
-Recuperación grupal y puesta en común de tópicos
fundamentales a tener en cuenta en las propuestas áulicas.
-Análisis de propuestas áulicas y el rol de las TIC
en ellas.Lectura del Capítulo III, de Enriquecer la enseñanza- Mariana Maggio.
(Enviado al correo de cada docente).
Preparar ideas, situaciones de enseñanza, etc. para
compartir, teniendo en cuenta la temática y la creatividad de la propuesta...
REQUISITOS MÍNIMOS:
* Superación de Prácticas Habituales de Abordaje y
Resolución de Situaciones Problemáticas.
* Especificidad de la enseñanza
* Conexión directa con otras Capacidades.
* ¿Sobre qué cuestiones necesitamos elaborar o
revisar Acuerdos?
CUARTO MOMENTO:
OBJETIVOS:
-Evaluar el impacto de la jornada.
Tiempo: 13:45 a
14:00Cierre de la Jornada.
-Socializar una propuesta de actividades: Mi
película favorita:
-Socialización del Portafolio Digital Institucional
del PDFS.
-Presentación del Blog Institucional.
- Evaluación de la Jornada.
- Reflexión Final explicitada en palabras y/o frases breves recogidas
en un afiche.
Bibliografía:
-¿Cómo
será la clase dentro de 5 años?” Mariana Maggio.
-Gobierno
de Córdoba, Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de
Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2018). Tecnologías de la Información
y la Comunicación en la escuela. En la Provincia de Córdoba. Video.
-Orientaciones
para la apropiación curricular. Ministerio de Educación de la provincia de
Córdoba.
-Enriquecer
la enseñanza de Mariana Maggio-Edit. Paidós-2012 – Capítulo 3 “Tecnología
educativa con sentido didáctico”.
-P.E.I.:
Autoevaluacción institucional – plan de mejora.
-Blog
Portafolio Institucional PNFS.
-Blog
Portafolio digital institucional.
RECORRIDO DE LECTURA
PREVIA A LA JORNADA
INSTITUCIONAL:
Orientaciones para la
apropiación curricular – SEPIyCE.
Desarrollo de las
capacidades fundamentales, poniendo énfasis en el abordaje y resolución de
situaciones problemáticas desde los diferentes campos de conocimiento/espacios
curriculares: Lengua, Ciencias Naturales, Ciencias sociales y Tecnología,
Identidad y Convivencia, Ciudanía y Participación - SEPIyCE.
Enriquecer la enseñanza - Capítulo III - Mariana Maggio
Acuerdos
pedagógicos-didácticos Institucionales: monitoreo y evaluación.
DURANTE:
Documentos
de acompañamiento N° 13, de las Áreas Curriculares – SEPIyCE.
DESPUÉS:
Documentos
de acompañamiento N° 13, de las Áreas Curriculares – SEPIyCE.
Algunas voces de los participantes...
- TIC EN LA ESCUELA
La incorporación de las tecnologías de la información y la
comunicación se ven cada vez más en las escuelas.
¿Qué significa esto?
La oportunidad de incorporar genuinamente las Tic para
generar enseñanzas poderosas con sentido pedagógico.
Las TIC abren las puertas a imaginar nuevas maneras de
planificar, interactuar y aprender con y a través del otro, en donde el saber
no está acabado sino en permanente construcción.
Por otro lado el planteo de situaciones problemáticas en los
diferentes espacios curriculares: situaciones en tiempo real, sin respuesta
inmediata y que lleve a los estudiantes a un nuevo desafío a superar.
- Al refuerzo teórico de los alcances didácticos que implica el abordaje y resolución de situaciones problemáticas (ya tratados en otros encuentros) se le ha añadido en esta última jornada algo que consideraba muy prometedor desde las expectativas previas y fue el hecho de que no sólo vimos cuestiones teóricas o ejemplos prácticos a nivel general y desde afuera, sino que disfrutamos de exposiciones muy logradas área por área a cargo de los propios docentes de las institución. Rescato este abordaje interno y específico como lo más productivo de la jornada, sobre todo porque todos los grupos exhibieron los resultados de un trabajo previo hecho a conciencia y de manera comprometida.
- El último video sobre las Tic en el aula me ha parecido una “joyita”: fresco, ilustrador, entretenido y original, permite a cada uno de los docentes posicionarse desde tres estereotipos básicos en lo que se refiere a la relación docente-nuevas tecnologías.
- Esta última capacitación, al igual que las anteriores, sirvió de muestra y confirmación de la excelente relación que impera en el plantel de la institución y el saludable acoplamiento de los compañeros que se integraron recientemente. Eso es siempre una buena noticia.
- Fue una jornada excelente y muy productiva tanto para los docentes como para los directivos de la institución. A partir de la observación y análisis de un vídeo, se reflexionó de manera colectiva sobre el estado actual de la escuela en base a lo plasmado en dicho vídeo. Luego, se discutió sobre los puntos fuertes y débiles de la educación en nuestra escuela y se brindaron ideas sobre cómo mejorar la misma, siempre teniendo en cuenta a la educación poderosa como base, y hoy en particular, a la inclusión de TICs en nuestras prácticas diarias en el aula. En relación a las TICs, se reflexionó sobre el uso de las mismas en el ámbito escolar y las ventajas que ofrecen, no sólo a los alumnos, sino también a los docentes. También, se realizaron presentaciones grupales sobre el abordaje y resolución de situaciones problemáticas en los diferentes espacios curriculares, lo que resultó muy beneficioso para todos los docentes, ya que se compartieron experiencias vividas muy valiosas. Finalmente, la jornada concluyó con una reflexión general sobre el uso de las TICs en la escuela y sobre lo importante que es para los docentes la capacitación permanente y continua.
- En esta jornada, a través de diferentes soportes tecnológicos pudimos analizar y reflexionar sobre el contexto actual, en el cual vivimos y educamos, atravesados por las tecnologías de la información y comunicación, las cuales generan posibilidades muy ricas y diversas para la enseñanza poderosa. También pudimos mirar " la escuela por dentro", analizando el Abordaje y Resolución de situaciones problemáticas en cada una de las áreas, tarea que nos permitió debatir sobre las prácticas áulicas, intercambiar experiencias y desarrollar el compromiso de potenciar el aprovechamiento de las TIC en ellas.
- Encuentro que propició la reflexión en torno a la tecnología educativa con sentido didáctico, la construcción del conocimiento potenciada por tecnologías, los saberes en tiempos de la web; nivel de concreción de esta propuesta, en las prácticas docentes de la institución. Cabe destacar que, la inclusión genuina de la tecnología va de la mano con la enseñanza poderosa, implicando una práctica docente innovadora, desde el planteo de situaciones problemáticas contextualizadas, complejas, reflexivas, generadoras de aprendizajes valiosos y perdurables, a fin de lograr la justicia social.
- El taller comenzó compartiéndose los objetivos del mismo.
Primer Momento:El mismo continuó con el video de Mariana Maggio y
su reflexión desde la escuela que tenemos.
Debemos
brindar clases que estén construidas en tiempo real, poder sorprender, que
alientenel deseo de saber; que den lugar a pensar mundos diferentes, a realizar
construcciones complejas desde el punto de vista de su diseño, que den lugar a
interpretaciones diversas, recuperando el diálogo con los estudiantes, reconociéndolos
como sujetos de derecho, empoderados, formar en habilidades complejas,
propiciar la responsabilidad y compromiso, que pongan en juego estrategias para
que se cumplan los ideales de justicia social.
Segundo Momento: exposición en grupos de material enviado
previamente para leer, analizar y reflexionar.
Pudiendo
ver con qué estrategias debo seguir, cuáles modificar e incorporar para lograr aprendizajes
reales y significativos de todos los estudiantes.
Toda
situación problemática debe estar contextualizada, partiendo de situaciones de
la vida cotidiana y/o de relevancia para la sociedad, llevando a los
estudiantes a pensar, originar hipótesis, reflexionar, investigar, rever las
hipótesis, plantear nuevas, aplicar a nuevas situaciones, trabajar de manera
colaborativas, aprendiendo con y del otro.
Tercer Momento: miramos el video “TIC´s en el aula.”
Ver
los diferentes modos de aceptación de los docentes con las TIC´s fue
interesante. Muchas veces no conocemos la importancia que tienen en la
potenciación de los aprendizajes, debemos darle un uso efectivo e incorporarlas
de manera natural en las prácticas académicas, dado que los estudiantes las
emplean en su vida cotidiana y no podemos darle la espalda a esto impidiendo su
uso dentro del aula. Al contrario, si fomentamos el uso adecuado de las
tecnologías conseguiremos mejores aprendizajes de los estudiantes.
Cuarto Momento: en grupos reflexionamos y expusimos lo leído del
capítulo 3: Tecnología Educativa Con Sentido Didáctico, de Mariana Maggio.
Dicho
capítulo plasma la importancia de la tecnología en la generación de
producciones propias y analiza cómo la construcción del conocimiento se ve
potenciada por las tecnologías.
Las TIC´s
son una plataforma necesaria para aportar
al registro y conservación de la información, potenciando la
construcción del conocimiento.
CALIDAD EDUCATIVA =
JUSTICIA SOCIAL
CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
POTENCIADOS POR LAS TECNOLOGÍAS.
INCLUSIÓN GENUINA CON SENTIDO
PEDAGÓGICO.
A partir de
UNA SITUACIÓN PODEROSA
Significativa para el
estudiante que se desarrolle en un tiempo real, contextualizada que presente
interrogantes/incógnitas atrapantes, despertando interés por el saber.
Favoreciendo
+ La construcción
del DIÁLOGO, el intercambio.
+El
discernimiento.
+ El aprendizaje colaborativo. Aprender con y del otro.
+ La revisión
y reconstrucción de producciones propias y ajenas. Juicios de valor.
+ A partir de
la Web llegar a la fuente. Diversas fuentes. Traer nuevas voces
+ La
multiculturalidad.
+ El
desarrollo de la imaginación, la creatividad y el pensamiento crítico.
Descargar vídeo
Descargar vídeo
Descargar vídeo
Descargar vídeo
PROGRAMA NACIONAL
“Nuestra Escuela”
INFORME EVALUATIVO DE LA
JORNADA INSTITUCIONAL N°…4… Fecha:31 DE JULIO DE 2018.
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: BERNARDINO RIVADAVIA.……………
NOMBRE
DE LA DIRECTORA: ..............ROSA AIDEE LOPEZ..........................................................
NOMBRE
DE LAS/OS VICEDIRECTORAS/ES: ……MARIA TERESA OLIVO……………………………………
CANTIDAD
DE DOCENTES IMPLICADOS EN ESTA CAPACITACIÓN: ………18…….
CANTIDAD
DE DOCENTES PRESENTES EN LA JORNADA DEL…………16..…………..
JORNADAS INSTITUCIONALES
LOGROS
(ASPECTOS POSITIVOS)
|
TENSIONES/DESAFÍOS
(ASPECTOS A SEGUIR
TRABAJANDO)
|
Muy buen clima de trabajo, entusiasmo y alegría ante
cada propuesta, con la participación de todos.
Excelente manejo del material teórico, evidenciado en
cada instancia de participación-construcción colectiva de conocimientos.
Profundización de las miradas hacia las prácticas
docentes, que permiten la revisión, el aporte de propuestas superadoras y el
reconocimiento de la importancia dela
incorporación real de las TIC en el aula, en todos los espacios curriculares
y/o campos de formación.
|
Impacto real en cada aula, en cada espacio de
aprendizaje…
Propuestas áulicas enriquecidas por los conocimientos
colectivos.
Seguimiento y monitoreo de los avances y/o logros.
|
1.
CONTENIDOS DESARROLLADOS
Documentos/videos trabajados y los contenidos
efectivamente desarrollados.
TÍTULOS DE DOCUMENTOS
LEÍDOS Y VIDEOS VISTOS
|
CONTENIDOS DESARROLLADOS
|
- Vídeo: “¿Cómo será la clase
dentro de 5 años?” Mariana Maggio.
-Desarrollo de las
capacidades fundamentales, poniendo énfasis en el abordaje y resolución de
situaciones problemáticas desde los diferentes campos de
conocimiento/espacios curriculares - Orientaciones para la apropiación
curricular – SEPIyCE.
-Observación
del Vídeo: Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela –
Gobierno de la Provincia de Córdoba.
- Lectura del Capítulo III,
de Enriquecer la enseñanza- Mariana Maggio.
-Portafolio Digital Institucional del Centro
Educativo y del PDFS.
-Aspectos administrativos.
|
-Reflexión: ¿Dónde estamos
hoy?
-Presentación de avances y
futuras acciones a partir del análisis de situación.
-Actividad grupal “ACTUALIZAMOS SABERES
INSTITUCIONALES”: -Socialización del material. Confrontación con la realidad
de nuestra escuela y sus prácticas áulicas.
-Recuperación de la evolución de posicionamientos ante el uso de las
TIC en el aula.
-
Análisis de propuestas áulicas y el rol de las TIC en ellas.
-Recuperación
grupal y puesta en común de tópicos fundamentales a tener en cuenta en las
propuestas áulicas.
Socialización de propuestas
creativas en situaciones de enseñanza...
-Socialización, análisis, sugerencias…
|
2.
NARRATIVA
Se da la bienvenida a la capacitación del PNFS.
Se comparte el Vídeo “¿Cómo será la clase dentro de 5
años?” Mariana Maggio, receptando sensaciones, vivencias, expectativas que se
generan y se plasman, en forma grupal, en afiches.
Se socializan las producciones, cerrando con una
reflexión colectiva.
Confrontación entre la propuesta y la realidad de
nuestra escuela, explicitándolo y compartiendo puntos de vista.
Presentaciones de los diferentes
grupos que trabajaron las diversos espacios curriculares, a partir de los
aportes de las Orientaciones para la apropiación curricular – SEPIyCE.
Enriquecimiento con los aportes de
todos.
Puesta en común.
Observación del Vídeo: Tecnologías
de la información y la comunicación en la escuela – Gobierno de la Provincia
de Córdoba.
Recuperación de la evolución de
posicionamientos personales respecto del uso de las TIC en el aula.
Socialización de lo analizado a
partir de la lectura del Capítulo III, de Enriquecer la enseñanza- Mariana
Maggio.
Análisis de propuestas áulicas y el
rol de las TIC en ellas.
Recuperación grupal y puesta en
común de tópicos fundamentales a tener en cuenta en las propuestas áulicas.
Socialización depropuestas
creativas en situaciones de enseñanza...
Se compartenel blog del PNFS y el de la institución
educativa, donde se puede participar con comentarios:
bernardinorivadaviabaigorria.blogspot.com (PNFS)
cebernardinorivadaviabaigorria.blogspot.com
(Institucional).
Se solicita la evaluación individual del taller
empleando un medio tecnológico para compartirlo con la escuela.
|
3.
PROBLEMÁTICAS Y CONSULTAS
Enunciar las dificultades que se presentaron
en el desarrollo del encuentroy las consultas relevantes que no pudieron ser
resueltas.
DIFICULTADES
|
CONSULTAS SIN RESOLVER
|
No se presentaron dificultades.
|
Continuidad de docente Suplentes, que no
tomen cargo el año próximo, en la Capacitación Permanente.
Docente Titular con inasistencias en los 2
primeros talleres por Licencia Médica.
|
4.
PROYECCIONES DEL TRABAJO INSTITUCIONAL
Enunciarsi planificaron alguna instancia de
trabajo institucional, para continuar con las temáticas abordadas.
Lectura analítica de los Documentos de
Acompañamiento de cada espacio de aprendizaje, de parte de todos los
docentes, a fin de ampliar lo trabajado en este taller, concretando en las
propuestas áulicas los supuestos.
Revisión constante de las prácticas.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario