Tercera Jornada Institucional P.N.F.S
AGENDA PARA EL ENCUENTRO 03 DE MAYO
DE 2018
OBJETIVOS
- Analizar el impacto real de las acciones explicitadas en el plan de mejora y las propuestas didácticas, en ejecución en las aulas, trabajadas en los últimos talleres del PNFS.
- Compartir experiencias de enseñanza poderosa a partir de los aspectos teóricos.
- Compartir y analizar secuencias didácticas.
- Compartir y analizar situaciones problemáticas áulicas en todos los campos.
- Iniciar el portafolio digital institucional.
- Compartir aspectos administrativos de interés general.
PRIMER MOMENTO: 08:00 hs.
- Bienvenida.Vídeo: “Que viva la escuela” – Víctor Heredia.
- Intercambio de sensaciones. Expresión gráfica.
- Socialización del material teórico: Enriquecer la enseñanza- Capítulo 2-Mariana Maggio.
- Tiempo estimado: 150 minutos.
SEGUNDO MOMENTO: 10:30 hs.
- Xnovia de nuestra escuela: observación y análisis de imagen: Ciudades tenues-Ecco.
- Socialización de miradas.
- Representación gráfica de la mirada colectiva.
- Tiempo: 30 minutos.
TERCER MOMENTO: 11:30 hs.
- Vídeo “El monje” Ayuda de escritorio. Pensamos… enseñamos aquí y ahora????
- Socialización del análisis grupal, previamente realizado, en grupos, de situaciones problemáticas y secuencias didácticas aúlicas, de diferentes áreas de conocimiento y campos de formación.
- Monitoreo de la concreción de los acuerdos explicitados en el Plan de Mejora.
- Tiempo: 120 minutos.
CUARTO MOMENTO: 13:30 hs.
- Designación de administradores del Portafolio Institucional Digital y elaboración del cronograma de entrega de materiales para su enriquecimiento.
- Elaboración de la Gacetilla de la jornada.
- Socialización de información administrativa referida al PNFS.
- Tiempo: 30 minutos.
Evaluación
del encuentro a través de:
Actividades Planificadas
|
Actividades Desarrolladas
|
Aportes
|
Vídeo: “Que viva
la escuela” Víctor Heredia.
Intercambio de sensaciones.
Expresión gráfica.
|
||
Aporte
teórico: “Enriquecer la enseñanza” Capítulo 2: La enseñanza poderosa.
|
||
Xnovia de nuestra escuela.
|
||
Vídeo: El monje.
|
||
Análisis de secuencias didácticas y situaciones
problemáticas.
|
||
Realización del Portafolio Institucional Digital,
administradores, cronograma de responsables de la actualización.
|
||
Información administrativa de interés general.
|
RECURSOS A UTILIZAR
- Vídeos: “Que viva la escuela” Víctor Heredia. “El monje” Ayuda de escritorio.
- Plan de Mejora - Evaluación y proyección de los Aprendizajes2018.
- Documentos de Acompañamiento: Abordaje de situaciones problemáticas- Secuencias Didácticas – Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
- “Enriquecer la enseñanza” Capítulo 2: La enseñanza poderosa - Mariana Maggio- Paidós.
- Portafolio institucional.
SENSACIONES QUE NOS DEJÓ EL VIDEO " QUE VIVA LA ESCUELA" de Victor Heredia
PROGRAMA NACIONAL
“Nuestra Escuela”
INFORME EVALUATIVO DE LA
JORNADA INSTITUCIONAL N°…3… Fecha:03 DE MAYO DE 2018.
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: BERNARDINO RIVADAVIA.……………
NOMBRE
DE LA DIRECTORA: ..............ROSA AIDEE LOPEZ.......................................................
NOMBRE
DE LAS/OS VICEDIRECTORAS/ES: ……MARIA TERESA OLIVO………………….
CANTIDAD
DE DOCENTES PRESENTES EN LA JORNADA DEL…………15..…………........
MOTIVO
DE LAS AUSENCIAS:OLIVO, MARÍA TERESA: LICENCIA POR ENFERMEDAD, TRÍMBOLI,
GRACIELA SUSANA: INASISTENCIA POR RAZONES PARTICULARES, BARBEROU, VICTORIA:
LICENCIA POR MATERNIDAD.
JORNADAS
INSTITUCIONALES
LOGROS
(ASPECTOS POSITIVOS)
|
TENSIONES/DESAFÍOS
(ASPECTOS A SEGUIR
TRABAJANDO)
|
Muy buen clima de trabajo, entusiasmo y alegría ante
cada propuesta, con la participación de todos.
Buen manejo del material teórico, evidenciado en cada
instancia de participación-construcción colectiva de conocimientos.
Profundización de las miradas hacia las prácticas
docentes, que permiten la revisión, el aporte de propuestas superadoras y el
reconocimiento de importancia del rol
docente como artista en cada clase, en cada propuesta, en cada intervención.
|
Impacto real en cada aula, en cada espacio de
aprendizaje…
Propuestas áulicas enriquecidas por los conocimientos
colectivos.
Seguimiento y monitoreo de los avances y/o logros.
|
1.
CONTENIDOS DESARROLLADOS
Documentos/videos trabajados y los contenidos
efectivamente desarrollados.
TÍTULOS DE DOCUMENTOS
LEÍDOS Y VIDEOS VISTOS
|
CONTENIDOS DESARROLLADOS
|
-Video “Que viva la escuela”
de Víctor Heredia.
https://www.youtube.com/watch?v=yKRKDY36Nuo
-Enriquecer
la enseñanza – Capítulo 2 – Mariana Maggio –Paidós Ibérica – 2012-
Xnovia de
nuestra escuela.
-Vídeo: “El monje” – Karina
Crespo - Capacitación de PROMSE - Tucumán.
https://www.youtube.com/watch?v=visNlo1ZfIE
-Carpetas didácticas.
-Portafolio digital
-Aspectos administrativos.
|
- Reflexión acerca del rol
docente.
-Construcción
colectiva de conocimiento a partir de la socialización de la “Enseñanza
poderosa” y sus características.
-Características
propias de la escuela, esta escuela.
-El aquí y ahora en nuestras aulas…
enseñamos? Nada se puede dar por sabido…
-Análisis de secuencias didácticas de distintos
grados, áreas y campos de conocimiento a la luz de los aportes logrados.
-Socialización del portafolio digital receptando
sugerencias.
-Socialización de los mismos aclarando dudas.
|
2.
NARRATIVA
Se da la bienvenida a la capacitación del PNFS, sensibilizando
al compartir el video “Qué viva la escuela” de Víctor Heredia. A continuación
se solicita posicionarse como docentes y expresar que sensación ha provocado
el mismo, elaborando un afiche colectivo.Un docente da lectura a las
producciones que conlleva a la reflexión conjunta.Se hace referencia a los
“dichos” de los estudiantes, en el Vídeo, destacando que animan, orientan
nuestras prácticas y también permiten entender que podemos equivocarnos.
A partir de la lectura y trabajo previo del texto
“Enriquecer la Enseñanza” de Mariana Maggio. Capítulo 2. “Enseñanza
poderosa”, los diferentes grupos exponen, a modo de Galería de Arte, los
distintos aspectos de la enseñanza poderosa:
-Da cuenta de un abordaje teórico actual.
-Permite pensar al modo de la disciplina.
-Mira en perspectiva.
-Está formulada en tiempo presente.
-Ofrece una estructura que en sí es original.
-Conmueve y perdura.
Se invita a la reflexión a partir del interrogante:
¿Qué les provocó la lectura del material?
Surge el debate, los distintos puntos de vista, los
acuerdos, las posibilidades, la incertidumbre, algunas certezas: continuamos
aprendiendo pero avanzamos hacia una enseñanza poderosa…
Se concluye en que:
El
docente es un artista entre el conocimiento y el estudiante en un escenario
real.
Se debe tener en
claro el ¿para qué? Contextualizado, en un aquí y ahora.
Para
que la enseñanza sea poderosa debe perdurar en el tiempo.
No
existe el conocimiento acabado.
Hay
que conocer muy bien a cada estudiante y su contexto.
Para
que haya aprendizaje debe haber vínculos y enseñanza con pasión.
Se trabaja con lectura de imagen, Xnovia,la relación
y/o similitud entre la imagen y la realidad escolar de nuestra escuela.
Los docentes de manera libre se expresan en forma oral aportando
ideas, opiniones, realzan una representación gráfica, trabajando de manera
colaborativa.
En la
composición se utilizan distintos elementos que representan:
*Sujetos: docentes, estudiantes, familia y otros, todos
artistas protagonistas, con derechos, deseos, sueños.
*Un sol que retroalimenta el conocimiento con su
energía, calor, ilumina.
*Un árbol simbolizando vida y sus raíces, fortaleza,
que sostiene, nutre, enriquece, contiene.
*Aulas con espacios abiertos, relacionados, conectados
para retroalimentarse.
*Caminos abiertos que comunican con otros:
instituciones, familia, la sociedad, el entorno.
*Escaleras que indican progreso, superación, logros,
objetivos cumplidos, metas y propósitos que se persiguen… sueños.
*Veletas como guía, orientación, capacitación,
crecimiento, que persigue el
colectivo.
*Flores y mariposas: vida, fragilidad, frescura y
alegría… especialmente de los niños.
Observación del video “El Monge”, repensando qué
enseñamos aquí y ahora en la Bernardino Rivadavia?. Se acuerda: no dar nada
por sabido, nada es obvio. Tampoco descartar nada, y trabajar siempre con el
contexto.
Se analizan secuencias didácticas y situaciones
problemáticas, trabajando en grupos, propiciando el intercambio de
experiencias, los comentarios y la reflexión sobre las prácticas, la
concreción de los Acuerdos Didácticos explicitados en el Plan de Mejora
Instit5ucional, acordando que:
La planificación es un orientador, una guía susceptible de todas
las modificaciones que sean necesarias, permite saber lo adeudado, la
distancia entre lo que se pretende y las posibilidades de los estudiantes.
La evaluación no es medir, es seguir procesos,
sirviendo a estudiantes y docentes.
Las actividades y las estrategias deben ser variadas,
diversas.
Las secuencias son actividades relacionadas con un
propósito, interrelacionadas y retroalimentadas.
Los objetivos deben ser claros y compartidos con los
estudiantes.
Siempre tener en cuenta el tipo de huellas que dejamos
en nuestros estudiantes.
Es necesario contemplar todos los elementos en una
secuencia didáctica (propósito, objetivos, actividades, tiempo estimado,
evaluación)
Respetar intereses de los estudiantes.
Se comparte la creación de un blog como portafolio
institucional del PNFS:
bernardinorivadaviabaigorria.blogspot.com, donde se
puede participar con comentarios.
A modo de cierre se confecciona un afiche respondiendo
a:
¿Qué llama quedo encendida en este taller?. Se leen los mensajes y se le asigna un
título al trabajo, proponiéndose la elaboración de una gacetilla con todo lo
trabajado en la jornada.
Se elabora la evaluación individual.
|
3.
PROBLEMÁTICAS Y CONSULTAS
Enunciar las dificultades que se presentaron
en el desarrollo del encuentroy las consultas relevantes que no pudieron ser
resueltas.
DIFICULTADES
|
CONSULTAS SIN RESOLVER
|
No se presentaron dificultades.
|
Continuidad de docente Suplentes que no
tomen cargo en la Capacitación Permanente.
|
4.
PROYECCIONES DEL TRABAJO INSTITUCIONAL
Enunciarsi planificaron alguna instancia de
trabajo institucional, para continuar con las temáticas abordadas.
Revisión constante de las prácticas.
Reuniones mensuales de personal para
analizar la marcha del Plan de Mejora, las Propuestas áulicas y coherencia
entre propósitos, objetivos, actividades, intervenciones docentes e instrumentos
de evaluación utilizados.
Reuniones con docentes de Jornada Extendida,
después de clases (los mismos días de Reuniones de Personal).
|